La protección infantil frente al acoso escolar y el ciberacoso es un tema crucial para garantizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes, especialmente cuando hablamos de población infantojuvenil vulnerable.
Desde Acrescere, trabajamos para la protección de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de graves situaciones de violencia en el entorno familiar. Protegerles de cualquier tipo de violencia en el contexto escolar u otros entornos donde se desarrollan es una de nuestras máximas prioridades. Para abordar esta necesidad, lanzamos Valía, un servicio de atención psicológica y psicoterapéutica acreditado por la Consejería de Sanidad. Contamos con un equipo de profesionales altamente cualificados y con amplia experiencia en las áreas Infantojuvenil, Familias y Adultos. Ofrecemos apoyo y herramientas especializadas para enfrentar diversas situaciones adversas. Conscientes de la urgencia de estas intervenciones, recientemente hemos inaugurado un nuevo espacio de atención en nuestro Centro Kairós.
Durante la jornada EnRed-Arte sobre acoso escolar organizada por la Asociación “Saca tu voz” el pasado día 28 de Febrero en UNIE Universidad, Beatriz Parra, psicóloga experta en salud mental e infancia en riesgo y directora del servicio Valía, presentó una serie de claves esenciales para abordar este problema, que afecta a 1 de cada 3 adolescentes en España (Unicef, 2024):
- ENTENDER
- Ponernos en su lugar: Solo al ver el mundo desde su perspectiva podremos comprender situaciones que, para un adulto, podrían ser difíciles de imaginar. Conocer la realidad de cada niño, niña y adolescente es esencial para ofrecerles la protección adecuada.
- CONECTAR
- Fomentar el respeto y la empatía: Promover una cultura escolar basada en el respeto mutuo, la tolerancia y la empatía puede prevenir el acoso. Esto debe ser una práctica diaria en las aulas y otros espacios educativos.
- PREVENIR
- Sensibilización y educación sobre el acoso: Es fundamental crear conciencia entre el alumnado, docentes, familias y profesionales sobre qué es el acoso escolar y el ciberacoso, sus consecuencias y cómo prevenirlo.
- Políticas claras de no tolerancia: Las instituciones educativas deben contar con normativas estrictas contra el acoso escolar.
- Promoción de actividades inclusivas: Crear espacios donde todos los niños, niñas y adolescentes se sientan valorados, independientemente de sus diferencias, puede reducir el riesgo de acoso escolar.
- Involucrar a las familias: La comunicación abierta en casa y la educación en valores son fundamentales para prevenir el acoso.
- ACTUAR
- Establecer canales de comunicación seguros: Los niños, niñas y adolescentes deben contar con vías de denuncia confidenciales para reportar casos de acoso sin miedo a represalias.
- Apoyo emocional a las víctimas: Brindar atención psicológica y emocional a los niños y niñas afectados por acoso escolar es clave para su recuperación.
- Intervención temprana: Detectar el acoso de manera precoz es esencial. El personal escolar debe estar capacitado para reconocer señales de alerta y actuar con rapidez.
- Trabajo conjunto entre instituciones: La colaboración entre la escuela, las autoridades locales, ONGs y las familias permite abordar el acoso escolar de manera integral.
- Evaluación constante de los protocolos: Es importante revisar y actualizar periódicamente los protocolos de prevención y actuación frente al acoso escolar.
Estas acciones contribuyen a crear entornos más seguros para niños, niñas y adolescentes, favoreciendo su desarrollo personal y social y previniendo que el acoso escolar afecte su bienestar.
El acoso es asunto de todos. (Unicef, 2024).